RECURSOS

RECURSOS NATURALES, ARTESANALES
Y OTROS
RECURSOS
A nivel de recursos nuestro municipio es muy rico ya que posee muchos a través de los cuales puede mantener una cierta estabilidad y al mismo tiempo brindar a los mercados vecinos. Esto nos hace pensar en la mano de obra utilizada, pero es donde viene la otra verdad: hay infinidad de recursos, pero falta el recurso económico para potencializar los básicos que se tienen y así dar calidad y variedad. La realidad es que hay mucho trabajo, pero es poca la mano de obra que se puede utilizar por falta de dicho recurso. Uno de los trabajos que más ha servido de estímulo ha sido el de los galpones para el cuidado de la avicultura, especialmente gallinas y pollos, también el trabajo en los invernaderos que ha aparecido como otra alternativa (no hablando por ahora del impacto ambiental que éstos producen.
Veamos algunas fuentes de recursos constantes:
AGRICULTURA
 La agricultura es muy variada y por eso encontramos en las partes de la rivera del Río Somondoco ó Súnuba, cultivos de Yuca, Plátano variado,  maíz, papa, arveja, fríjol tomate de aliño, piña, caña de azúcar, árboles frutales como el mango, la naranja... Siguiendo en subida nos encontramos en la parte media con cultivos de papa, haba, lenteja, arveja, maíz, ahuyama, calabaza, y, como es lógico otros cultivos de la parte cálida, pero con mayor tardanza en el tiempo de la producción. En la parte del páramo prácticamente encontramos los mismos cultivos, pero con un mayor retrazo en cuanto a la producción, de tal manera que hay un buen periodo en el cual las cosechas se van dando permitiendo tener frutos de la tierra frescos en esta zona.
La variedad de los productos se da por lo inclinado del terreno que facilita los diversos climas.
GANADERIA
Nuestro municipio en sí no es ganadero ya que la mayoría de habitantes son minifundistas, lo que impide grandes potreros para el cuidado de cantidades mayores de ganado de cualquier especie. Con todo hay cierta variedad y cuidado, generalmente manual, de algunos animales. De igual manera la calidad de las razas no es tanta pues se tiene más para el trabajo o la producción antes que para muestras o exposiciones de dichos semovientes.
BOVINOS
Este estilo de ganadería es el más común ya que muchos de los hogares tienen su vaca para cría y abastecimiento de leche, o su yunta de bueyes  para arar la tierra. Los bovinos que se tienen son solamente para levante y engorde durante toda su vida y son muy escasos ya que en la gran mayoría las gentes de Sutatenza cuentan con escasos recursos y los pocos bienes que poseen son puestos como ayuda para el trabajo agrícola.
Una canción de la colección de Acción Cultural expresa así la realidad del campesino: «Vaca lechera, yo la compré, para mis hijos y mi mujer; el becerrito empezó a crecer y en las praderas se ve correr». Eso es lo que se tiene generalmente (y no todo mundo, sino los pocos que pueden): una vaquita con la aspiración de que reproduzca un ternerito para luego venderlo y que sirva de apoyo para mejorar  la escasa economía hogareña.
 OVINOS
Las ovejas, en un tiempo fueron abundantes en esta región, tanto que una de las veredas del municipio se llama “Ovejeras”. Pero hoy en día es una actividad muy poco manejada por los habitantes de esta región. En sí ya no se hacen prendas en lana y llevarla al mercado se vende pero muy barata.... en sí no es rentable y, además, la carne de cordero, de oveja se como poco en esta región. El ganado ovino fue, al parecer, uno de los fuertes en el pasado, pero ahora ya se va más a otro tipo de actividad ganadera.
 PORCINOS
Hubo un tiempo en que la porcicultura dejaba buenos dividendos económicos, pero el precio de los concentrados, el cuidado, las enfermedades que fueron apareciendo, minaron este trabajo y hoy en día se tienen, pero en muy pequeña porción.
En los diversos hogares se tiene uno o unos pocos cerdos para engordarlos con los desperdicios que quedan del hogar y, a veces, mezclados con algún concentrado que se trae del comercio para balancearles la alimentación.
AVICULTURA
La avicultura tiene su importancia y prácticamente Sutatenza ha sido un municipio avicultor de tiempo atrás, con los galpones de Don Marcos Carrillo, luego de Don Marcos Bermúdez, quienes fueron los iniciadores y  motivadores para que muchos otros hicieran lo mismo. Se sigue con esta actividad y se comercializa, en la actualidad, tanto con pollos, como con gallinas, huevos y la gallinaza que ha resultado un excelente abono para el agro. El sitio de venta de estos semovientes generalmente es la ciudad de Bogotá, en la cual se ha encontrado buena acogida a nuestros productos.
No hay casa campesina que se respete que no tenga su pequeño “corral de gallinas” para tener allí unas tantas y otro tanto de pollos ya para el consumo del hogar como para la venta. Al por menos se vende en los mismos hogares o en el mercado el día miércoles.
APICULTURA
Siempre se ha tenido algo de este tipo de actividad: en pequeño o en grande, pero se ha gozado de la presencia de este animalito, dando miel de excelente calidad.
Uno de los momentos de mayor auge estuvo con la presencia en Sutatenza, del Reverendo Padre Jorge Enrique Gutiérrez, quien motivó a los campesinos a ejercer esta labor y fue mucho lo que se logró con su ayuda, tanto que los organizó para comercializar la miel y demás productos que da la apicultura.
HIDROGRAFIA
Gracias al señor, a pesar de que no tenemos mucha agua, sí tenemos la suficiente para vivir. Y la verdad que se sufre para conseguirla y los nacimientos no son suficientes para tener contentos a todos. ¿Qué tenemos para contar? Veamos.
 Sutatenza cuenta con dos hoyas hidrográficas, la de los ríos Garagoa y Somondoco. Estos ríos van a desembocar al embalse de Chivor (que también limita con este municipio), considerado el más grande del país, pues tiene una capacidad de 62.3 metros cúbicos por segundo.
Esta central hidroeléctrica –para su construcción- se dividió en dos etapas, cada una con una capacidad generadora de 500.000 kilovatios. La primera fue inaugurada en 1977 y la segunda en 1983. Para la primera participaron muchos campesinos de esta región quienes laborando como peones empleados dieron forma a este macro proyecto. Inclusive: muchos hijos de Sutatenza perdieron allí su vida ya que fue un trabajo de muy alto riesgo. Encontramos el caso de don Felipe López, vecino de la vereda de Ovejeras, Sector San José, quien murió durante la realización de este embalse, en plena labor.
La construcción de la hidroeléctrica de Chivor se inició en el año 1970, a cargo de la Empresa ISA – Interconexión Eléctrica S.A. y el costo total de la primera etapa ascendió a 200.000 dólares aproximadamente.
RIO GARAGOA
Nace cerca de Tunja (Capital del Departamento) y baña al municipio por la parte oriental. Su nombre se debe a la ciudad, capital diocesana de la región ya que pasa por sus terrenos y sirviendo de límite para con los municipios que tienen linderos con ésta.
RIO SOMONDOCO
Nace en el Páramo de la Negrecía, entre los municipios de Manta y Chocontá; en la parte sur sirve de límite entre Somondoco y Sutatenza. También lo conocemos con el nombre de Súnuba.
QUEBRADAS
Quebrada de Sutatenza:
Llamada también Quebrada la Laja o la Granja.
Quebrada de Manas, Camacho ó La Arepa.
Quebrada de Guamo.
Estas quebradas vierten sus aguas al río Somondoco (a excepción de la de Guamo que las vierte al río Garagoa).
Los dos ríos alimentan la represa de Chivor y luego siguen su recorrido formando un solo río llamado Batá, que recorre las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental llevando sus aguas al Río Guavio, en la puerta de los Llanos Orientales.
ALGO MÁS de nuestra Hidrografía
Sutatenza posee la parte del Páramo que en la cual se ubican algunos nacimientos de agua muy buenos, los cuales dan origen a algunas quebradas que atraviesan esta geografía. Muchas de ellas en verano se secan casi totalmente.
Igualmente se tienen pequeños manantiales que proveen de agua a los habitantes y sirven de base para acueductos veredales o sectoriales.
Es de saberse que en sí el municipio tiene escasez de agua, tanto así que el acueducto para el municipio (parte urbana) se abastece de la Quebrada de La Guaya, del municipio de La Capilla.
INDUSTRIA
La Industria es muy incipiente, pero con todo algo hay y es de lo que hablaremos enseguida. Es de anotar que dentro del territorio correspondiente a este municipio la Industria Licorera de Boyacá tenía una planta de producción de Sabajón en la vereda El Salitre, junto a la Normal, la cual aparecerá como perteneciente al municipio de Guateque. Igualmente la antigua empresa de Gases del Valle de tenza tiene su planta en la vereda Gaque y desde allí hace su distribución general. Por último anotamos que han existido varios lugares en los cuales se fabrica el “aguardiente casero” de excelente calidad, pero que no es aceptado por no estar dentro de lo legal.
Una de las “industrias” que más ha dado salida es la de los huevos. Por la cantidad de galpones que existen hay mucha producción lo cual permite que se lleven al por mayor para su venta, especialmente en Bogotá, donde gozan de muy buena aceptación.
Como es lógico, todo lo que producimos forma parte de nuestra Industria, pero aquí en este apartado queremos poner solamente de presente lo que es en sí la industria organizada como tal.
ARTESANIAS
No ese raro llegar a una casa y encontrarla con el patio lleno de chin o pedazos de canasto que aún no se han terminado. Igualmente fue normal ver a todos los integrantes de una familia cosiendo cotiza y luego el día miércoles lleve para Guateque… Esto por que las artesanías son algo que forma parte vital de la cultura del Valle de Tenza y por tanto de nuestro municipio. Se tenía la lana, la cabuya... con  las cuales se hacían alpargatas, capellada, ruanas, cobijas, mochillas, etc. Nuestros antepasados aprovechaban el  “tiempo libre” ocupándose en este tipo de actividades.
Chín o Caña brava
Hoy se trabaja bastante con el chin o caña brava con el cual se hacen canastos y adornos que son comercializados y van a recorrer el mundo con su colorido y belleza. Muchos de los hogares se sostienen con este estilo de trabajo, aunque los precios de los intermediarios son muy bajos haciendo que no sea algo rentable. El mayor problema está en una falta de organización de artesanos que impida el abuso en la compra barata de estos productos y que de este modo pudieran recoger lo que se merecen por su trabajo.
Cotizas y/o alpargatas
A lo largo de nuestra historia las amas de casa han dedicado su tiempo a trabajar en la hechura de cotiza que es el calzado popular de estos pueblos. Lo primero eran las alpargatas que, como sabemos, son hechas en fique y una especie de tejido fino, al cual se le acondicionan unos cordones negros largos y gruesos. Ambas actividades están muy menguadas por los costos que esto implica y el bajo pago como remuneración. Algunos se dedican a pegar la capellada (“capellá”) pero en tela que algunos particulares les dan para luego armar las cotizas.
 MIEL DE CAÑA
Sabemos que en una primera modernización del Valle de Tenza lo que se trajo de España fue buena cantidad de trapiches para moler la caña de azúcar muchos de esos trapiches entraron a nuestra región.
Hasta nuestros días existen varios trapiches que siguen realizando esta labor. Los antiguos eran accionados por bueyes o caballos; los actuales, por lo general, son movidos por motores ya eléctricos o diesel.
No se produce panela, como sería lo normal, ni azúcar. La miel producida se utiliza en el hogar para el guarapo y si llega a haber sobreproducción se comercializa o se intercambia por otro producto en el mismo campo.
Casi cada finca tiene su terreno cultivado con caña de azúcar y proporcional a la cantidad que de miel que se consumirá domésticamente.
Para el proceso de la  miel de caña, el guarapo que sale del trapiche es conducido por una canal a canoas en madera o canecas que sirven de depósito mientras se va echando a los calderos del horno. Todo horno tiene tres calderos: el que está frente a la puerta del horno es el más grande, luego sigue el mediano y al final, antes de salir la chimenea, está el caldero pequeño y que es el que da el punto para la miel por el calor que recibe. Primero se echa el guarapo de la caña en el caldero grande y en la medida en que llega a un punto (que cada hornero sabe muy bien) se va pasando al siguiente. Una vez está lista la miel en el último caldero, se saca (igualmente de una manera manual) y se deposita en canoas o canecas hasta que repose, momento después del cual ya cada uno la saca para llevar a su destino de consumo o de venta. El horno se mantiene principalmente con el vagazo que queda de la misma caña molida.
 AREPAS
En la antigüedad era común que cada hogar hiciera sus arepas ya con queso (si había la posibilidad económica) o sin queso (“cariseca”). Por eso era común encontrar también en cada casa la “piedra de moler” que en sí consistía en dos piedras y éstas tenían que ser del río, por su consistencia y forma que facilitaría la labor mencionada. La primera piedra  era grande (aproximadamente, por ejemplo: 70x50 cms) la cual servía de base colocada en el suelo. Se le pulía un poco por encima para que quedara un poco hundida para sostener el maíz y luego la masa. La otra piedra era mucho más pequeña (por ejemplo: 30x20  ó 15 cms) en forma semiovalada. El maíz se iba colocando sobre la piedra grande y con la pequeña se trituraba varias veces hasta dejarlo harina. Luego con esa harina, revuelta con suero de cuajada o agua y sal, se amasaban las arepas y se colocaban en la laja, igualmente de piedra, que está sobre el fogón encendido y en la cual se asa y queda lista para el consumo.
Después llegaron los molinos manuales y esto facilitó mucho más la molienda. Hoy en día se recurre a molinos eléctricos que en un momentico (en poco tiempo) le muelen grandes cantidades.
El pan de maíz es otro derivado y lleva agregados otros ingredientes: queso (cuajada) manteca o mantequilla, un poco de sal, un poco de azúcar y una pizca de levadura. Se moja la harina ya con el propio queso y mantequilla, ayudados por con leche ó suero salido del queso. Se amasa el pan y se coloca sobre latas medianas, previamente untadas con manteca para que el pan, durante la cocción no se pegue. El tamaño lo coloca quien está haciendo el pan.
Previamente se ha encendido el horno apropiado (trabaja con leña, para que le de el sabor característico al pan) que se calienta al máximo; luego se barre y una vez a punto se comienza a introducir las latas. De allí saldrá el delicioso pan ya para consumo casero, ya para el comercio en los municipios cercanos.
MINERIA
En esta materia Sutatenza es muy pobre. Solamente cuenta con la fuente de agua salada que nace junto al río Somondoco y que da el nombre a una de las veredas (Salitre). De allí en el pasado se sacaba la sal (líquida) para consumo generalmente de los animales, aunque algunos la utilizaban también para consumo humano. Aún hoy algunos la utilizan para el consumo animal.
ALFARERIA
Aunque la alfarería es algo tan conocido y sus productos utilizados, la verdad es que nuestro municipio escasamente tiene la muestra al respecto.
Nos cuenta el escrito del Magisterio de Sutatenza (del año 1983): “en la vereda de Boquerón tenemos una fábrica de ladrillos de propiedad de los señores Graciliano Portugués y Luís Eduardo Pérez”.

COMERCIO
El comercio lo realiza con los municipios vecinos, especialmente con Guateque (los miércoles) y con Garagoa (los domingos). A estos lugares se sacan los productos agrícolas y ganaderos, al igual que los artesanales para venderlos y en estos mismos lugares se compran los productos que se necesitan tanto para la canasta familiar como para la finca.
En el perímetro urbano se ha intentado varias veces crear la plaza de mercado (el local existe desde hace tiempo) al igual que la plaza de ferias, pero la gente prefiere llevar sus productos y hacer sus compras en las poblaciones ya mencionadas pues encuentran mayor oferta y competitividad, al igual que mayor variedad  de productos para comprar. Es cierto los Domingos se ubica un puesto de venta con verduras y frutas, pero no satisface verdaderamente lo que se espera.
En Sutatenza existió una Cooperativa donde podían comprar los productos de la canasta familiar a bajo precio, pero hubo que cerrarla por falta de interés de la ciudadanía y porque bajó mucho en calidad y los precios ya no eran tan significativamente bajos. Hoy hay tiendas con productos de primera necesidad, pero en sí no hay locales como para compras al por mayor y con buen precio. Se tiene el servicio de una Droguería y de algunas misceláneas
De los campos se comercia: tomate aliño, pepino cohombro, fríjol, chirimoya, mango... y en tiempos de producción aquellos que sobren del consumo casero. En ganadería se comercia con bueyes, vacas, terneros, cerdos, gallinas. En artesanías: canastos; en alimentos: arepas y pan de maíz.
Durante un buen tiempo funcionó en Sutatenza una oficina de CONALCREDITO, una caja de ahorros donde los habitantes podían guardar sus ahorros y al mismo tiempo sacar préstamos para realizar sus planes familiares. Por el decaimiento de la economía a nivel nacional y la fusión que se hizo de bancos, la oficina tuvo que cerrar y CONALCREDITO entró en liquidación.
HOTELERIA Y TURISMO
El turismo ha sido muy poco patrocinado para este municipio y los esfuerzos han sido muy escasos.
En cuanto a hotelería, antes existió lo que se llamaba la “UNESCO” que era una casa donde pernoctaban algunos de los personajes que nos visitaban. Quedaba frente al parque principal.
Hoy se “posee un hotel turístico (la Colina, en la antigua Casa Rectoral y el teatro Crisanto Luque de Acción Cultural Popular), que reúne las mejores condiciones de infraestructura. Tiene una capacidad de alojamiento de 62 habitaciones y unos 75 cupos.”

ALIMENTACION
La base de la alimentación está en los productos agrícolas que, combinados con los adquiridos en el mercado, constituyen el menú cotidiano.
Es bueno anotar que Sutatenza posee gran variedad de productos agrícolas, fauna y flora, debido a sus diferentes pisos térmicos.

Hablemos un poco por orden del día: en la mañana, al levantarse, generalmente se toma un café negro y luego viene el desayuno que consiste en un plato con Changua caliente (agua, papa, carne ó huevo, cilantro, calao); una taza de chocolate con algún pan o arepa de maíz ya con queso o cariseca ó en lugar del chocolate un café con leche. Algunas veces la arepa va acompañada de un huevo frito encima.

En el almuerzo no ha de faltar la papa, arracacha, arveja o frijol, arroz, yuca; también se consume el plátano (especialmente el llamado guineo). Otros alimentos que se turnan con los anteriores son la ahuyama o tomate aliño, la calabaza, haba, garbanzo, lenteja... En el almuerzo puede haber sopa, pero generalmente (si la hay) es ligera: pasta, papa rayada, arveja.
El plato fuerte para la comida es, generalmente, la sopa que es especial: hecha ya de harina de maíz con papa, arveja y algún otro producto; es espesa. Si se da seco, es casi siempre de lo que ha quedado del almuerzo que ese hace un calentado y se sirve como acompañante.
¿Y qué tomar? En cuanto se levantan, de lo primero que hacen es batir el guarapo que estarán consumiendo todo el día y cada que el organismo lo pida (por lo general consumen bastante pues las actividades del campo les produce mucha sed y fatiga)
El guarapo tiene los siguientes ingredientes: un hongo que fermenta la bebida y que no se debe sacar nunca en su totalidad del barril o chorote donde se bate (este hongo lo llaman supia) pues hay que estar sacando periódicamente algo de él ya que se reproduce fácilmente. Otros elementos son el agua, la miel de caña de azúcar en cantidad suficiente y de acuerdo al gusto de la familia. Se sirve en recipientes sacados de la cáscara del fruto del totumo (por lo que se les llama a estos recipientes "totumas")
En cuanto a preparados especiales está el pollo asado campesino, con su rico olor y sazón. Solo basta olerlo para querer comerlo!
No hay que olvidar, que para momentos especiales se hacen los famosos tamales de marrano: una verdadera delicia que todo paladar degusta y de lo cual no hablaremos en cuanto a su preparación. Tenemos también el ajiaco, propio de nuestra tierra y que se prepara de vez en cuando; el mute y el "chivo" o mostazo. Son muchas las cosas que tienen que ver con nuestra gastronomía, pero por ahora dejemos así.